Nos han dejau solos, se han ido a Tudela...

 Después de haber tenido algún que otro contratiempo de última hora que hizo necesario retrasar una semana la excursión, al final tuvimos la oportunidad de pasear por la capital de la Ribera el pasado domingo 24 de octubre.

Así pues, unos más descansados que otros, la comitiva de coches partió alegremente rumbo al sur.

La primera parada fue para visitar las Bardenas Reales y tomar un “tentenpié”. Para los que no conozcan esta zona les contaré que se trata de  un paraje natural semidesértico que se extiende por el sureste de Navarra. En la actualidad, la mayor parte de las Bardenas Reales se encuentran protegidas porque forman un parque natural dividido en varias zonas claramente diferenciadas donde principalmente destacan dos, la Bardena Blanca y la Bardena Negra, aunque hay también otras zonas menores de gran singularidad.

La segunda parada fue para hacer un recorrido por el casco viejo de la capital Ribera, visitando la “Plaza Nueva” con su kiosko y sus terrazas. Esta plaza en realidad se llama Plaza de los Fueros, pero se la comenzó a llamar la "Nueva" para distinguirla de la que ya existía con anterioridad que se llamaba Plaza Vieja. La Plaza Vieja es donde está el Ayuntamiento y también pasamos por allá. Rodeamos la Catedral y estuvimos observando el pórtico del Juicio Final. Luego seguimos callejeando por el “barrio judío” y aprovechamos para tomar un refrigerio antes de ir a comer.




Finalizado el paseo por el centro de la ciudad nos fuimos de nuevo a las Bardenas, bueno esta vez al Hotel Bardenas, que está situado en Tudela frente a la plaza de Toros. Allí comimos y estuvimos de milonga a nuestras anchas hasta que se nos hizo la hora de regresar.

Este año bajamos hasta la Ribera, el próximo toca montaña.

Fiestas de San Fermín de Aldapa 2010

Este año participamos por primera vez en las fiestas de San Fermín de Aldapa, más conocidas como San Fermín Txikito. En la tarde del sábado 25 de septiembre, acudimos a la plaza de Santiago, una pequeña placita que se encuentra detrás del Ayuntamiento, junto al Mercado de Abastos, y allí preparamos una milonguita para el deleite de los viandantes y para el disfrute de los socios y amigos, como podéis ver en estas imágenes.

Cómo no, tuvimos un invitado fijo que nos ha acompañado hasta hoy en todas las milongas que hemos organizado al aire libre: el frío. Esta es la tónica habitual que se sucede una y otra vez, pero a pesar de ello no cejamos en nuestro empeño de bailar en la calle, pues siempre hay alguien que se acerca y nos pregunta, y se interesa por nuestra labor, y eso nos reconforta enormemente.

Esta vez la milonguita en un momento puntual tuvo un toque diferente pues en la plaza había una gran algarabía debido a las fiestas, aunque no era algo que pudiera con nuestros potenes altavoces. Por un lado estaban los espontáneos que se unían al baile y por otro lado estaba el sonido de las "txarangas" que recorrían las calles. Ahora bien, ni una cosa, ni la otra, nos distrajo de nuestros menesteres, pues estábamos tan concentrados en nuestro abrazo que nada hacía que perdiéramos el paso. Resultó ser una placita la mar de acogedora y el piso estaba bastante bueno... probablemente volvamos a milonguear en ella.

 


Para acabar bailamos unas chacareras y después nos fuimos a cenar todos juntitos para reponer fuerzas y poder continuar con la fiesta como está "mandao".

Gracias a todos por participar!...
y a los que estuvieron allí pero no están en la foto también...


Ven y practica Tango en “El Dorado”


Todas las semanas "Jueves de Tango".

Práctica Milonguera en El Dorado, entre las 21h y las 23,30h.
  
Hace ya unos años se viene realizando regularmente una práctica milonguera que comenzaron a organizar Roque y Giselle casi desde su llegada a Pamplona.

La práctica es un paso intermedio entre las clases de tango y las milongas, siendo un encuentro para bailar mucho más informal que éstas últimas y que sirve, como su propio nombre indica, para practicar lo aprendido en las clases.

Tras haber sufrido diversos avatares, el último sitio elegido con gran acierto para llevarla a cabo fue el Bar-Asador El Dorado (sito en la calle Olite, nº 5 de Pamplona) donde por fin el grupo encontró su lugar.

El número de personas que allí se dan cita para pasar un buen rato bailando entre amigos es cada vez mayor.

Estos “Jueves de Tango”, que tienen la entrada libre, son un espacio donde se disfruta de los tangos, milongas y valsecitos  casi como si fuera una verdadera milonga.

Es frecuente ver la cara de sorpresa de todos aquellos que fueron al bar a tomar un refresco o a cenar, cuando de pronto ven cómo el ambiente se transforma y con todo “a media luz” comienza a sonar un tango… y luego otro, y otro más. Ellos también se transforman inesperadamente en el público que disfrutará del “espectáculo improvisado” que durará hasta la medianoche.

Nido Gaucho se mueve...

Ha llegado septiembre, se acerca el final de un verano en el cual hemos estado relajados y tranquilos… pero no inactivos, por supuesto.

En la playa de Sitges, dibujando la arena con pasos de tango.
A los que nos gusta disfrutar del tango, vamos buscando dónde poder dar rienda suelta a nuestra pasión milonguera. Algunas de las milongas habituales se toman vacaciones y es entonces cuando nosotros también nos tomamos unas vacaciones… de tango y playa!!

Quiero decir, que en los meses de verano hay también una buena oferta para asistir a festivales y encuentros en los que puedes disfrutar tanto del día como de la noche. Durante el día nos damos nuestros paseos por la playa y de noche nuestras vueltas por las pistas de las milongas.
Milonga nocturna del paseo maritimo en Sitges.

Los que hemos seguido la agenda tanguera, hemos podido disfrutar de la tranquilidad y la serenidad del festival de Benicássim, que contrasta con la vorágine de los festivales de Sitges o Tarbes.

Antes de los Sanfermines nos fuimos al festival de nuestros amigos de VeraTango. Desde Pamplona nos movimos 18 personas, bueno entre ellos contamos a nuestras chicas de Logroño y a nuestro chico de Tudela. Todos juntos para un lado, todos juntos para el otro... juntos en el comedor, juntos en la playa... en fin juntos todo el día. Y es que era nuestra manera de arropar a "nuestros chicos" que actuaban allí.

Fueron unos días completamente relajantes en los que aprovechamos para tomar color paseando por la playa durante el día para desembocar radiantes y morenitos al comienzo de nuestras fiestas, y durante las noches disfrutábamos de la calidez lasmilongas y sus gentes.

Autógrafo de la Orquesta Color Tango.
Después de las fiestas nos fuimos a Sitges. Allí nos acoplamos perfectamente, bailamos en la playa de día en la arena y de noche en el paseo marítimo. Hizo muchísimo calor, más no importaba, había que aprovecharse de la Orquesta Color Tango, de la cual nos trajimos un recuerdo, y del marco incomparable de sus milongas al aire libre en el Prado. Ni qué decir tiene, que el poder ver a las mejores parejas de bailarines del momento es todo un privilegio para la vista.

Fue muy bonito convivir a nuestras anchas en un apartamento y también fue muy bonito descubrir que cada vez es mayor el número de personas que conocemos al movernos por los festivales y encuentros.

Esta vez compartimos muchos momentos con nuestros amigos del País Vasco y con los conocidos de Pau, lo que supuso un antes y un después en nuestra relación con ellos. También entablamos conversación con unos canarios entrañables. Y sobre todo tuvimos el placer de volver a ver a nuestras amigas de Barcelona que conocimos en el encuentro de lugares con encanto en el valle de Isábena.

La siguiente cita fue en Tarbes. Este era el segundo año para algunos y el primero para otros, pero para todos fue especial. Alojados en un hotel de lujo, se hacía difícil tener que partir. Pero lo que lo hacía más difícil era decir adiós a cuantos amigos se quedaban allí.

Estrechamos lazos con nuestros amigos de Zaragoza y conocimos una nueva pareja maño-italiana que de seguro seguiremos en contacto. En cuanto podamos les visitaremos en su milonga.

Nuestras chicas bailaron más que nunca, a persar de lo masificadas que son las milongas en el Mercadieu. Pero es que, además, no se perdían ni una, las encontrabas en la carpa de la Mairie, en los áperos, en la plaza Verdún... en fin, un no parar... de disfrutar.

Y es que lo de Tarbes es algo que no tiene comparación. Consiguen ofrecer unos precios superbaratos que hacen imposible que te pierdas los espectáculos y las milongas.

Además cuentan también con unas excelentes parejas de maestros para las exhibiciones y las clases de tango. Durante todo el día puedes escuchar tango en la calle proviniente de un hilo musical que recorre las principales calles y plazas de la ciudad. Los comercios están totalmente volcados con el festival, al igual que el ayuntamiento y la oficina de turismo.

Es envidable ver cómo son capaces de cortar el tráfico de las calles durante un par de horas para realizar los apéros en la puerta de los bares y restaurantes que participan del festival.

En la plaza del Ayuntamiento instalan una carpa donde hacen una milonga a primera hora de la tarde. Hubiese sido preferible que los días fueran más fresquitos para poder bailar mejor, pues alli se concentra el calor a base de bien.

Sin embargo, la misma plaza tiene también sus buenos arbolitos y su zona de sombra, muy cotizada por cierto, en la cual se puede descansar mientras te alivias los pies descalzos y tomas un buen mate con bizcochitos de grasa en buena compañía.

En cualquier caso, aparte de volver de estos lugares con un impresionante color canela en la piel, volvemos con la maleta llena de amigos. Es fantástico abrazar de nuevo a los que conociste que hace tiempo que no ves, y es maravilloso seguir conociendo gente nueva.

Los que ya han entrado alguna vez en este circuito saben de lo que hablo, algunos se han “enganchado” bien y lo saben disfrutar a tope. Y a los que todavía no lo han probado, les animo a dar el primer paso, porque oferta hay durante todo el año.

Los encuentros y festivales tienen su encanto en cualquier época. Los tenemos en verano y también en otoño, invierno y primavera…, están los nacionales y los internacionales…, sólo debemos elegir el que más nos guste en cada momento, o mejor dicho, el que más
nos guste y esté a nuestro alcance…

Este otoño, por si no os decidís a salir, os traeremos un Encuentro “a casa”.



Un día en los Sanfermines

Salimos todos guapos y estrenando camisetas...
“Pamplona, 8 de julio,
bullicio y alegría,
ya están los Nido Gaucho
dispuestos a bailar.
Con faja,  pañuelico
 y las nuevas camisetas,
con muy pocas “pesetas”
la juerga va a empezar.

...en la comida, formalitos y después...
...comenzamos en el comedor...






...nos pasamos a bailar al bar...
...salimos a bailar a la calle...
                                  
...cargamos pilas con la cena...
...y al anochecer, ¡sin parar de bailar!






Retango… o tango en Reta?

¿Qué es el “Retango”? Buena pregunta. Algunos dicen que el Retango tal y como se concibió en un principio, nunca ha tenido lugar. Habría que consultar con aquellos que tuvieron la idea original para saber qué era lo que se traían entre manos. Lo cierto es que aquí, cuando me refiera al Retango, en realidad hablo de los encuentros para bailar “el tango en Reta”.
Para los que no saben dónde está Reta, les diré que esta es una pequeña localidad situada en el Valle de Izaga en Navarra.
La primera vez que se comenzó a usar el término Retango  para denominar a los encuentros en Reta, coincidió precisamente con la inauguración de una pista de baile, que fue algo memorable. Consiguió reunir a unas ochenta personas, en una fiesta en la que todos participaban y disfrutaban con placer de cada rincón. Como no podía ser de otra manera, hubo almuerzo, comida y cena… y tango, mucho tango, además de chacareras, sevillanas y otros ritmos.
Desde entonces, hemos tenido en Reta muchos pequeños encuentros. Incluso hemos utilizado la pista de baile para celebrar alguna milonguita en las tardes de verano. Pero la reunión de tangueros mayor de todas es la que se tiene lugar una vez al año haciéndola coincidir normalmente con la recolección de las cerezas.
Este año, nos reunimos al día siguiente de la fiesta de aniversario de Nido Gaucho. Asistieron por primera vez algunos amigos que nos habían acompañado el día anterior y que, sabiamente, decidieron quedarse. No sabemos si repetirán la experiencia, pero seguro que guardarán un buen recuerdo.

Fiesta de Aniversario Nido Gaucho

Ya tenemos un añito. La asociación Nido Gaucho cumplió un año desde su constitución y lo celebramos el día 19 de junio, en la misma fecha en la que se presentara en sociedad justo doce meses antes.
Para festejar su cumpleaños decidimos darle una fiesta. Durante un tiempo anduvimos pensando con qué le podríamos sorprender y como sabemos lo que le gusta, preparamos un poco de todo, baile en la calle, algo de folclore y mucho tango. Invitamos a los amigos, y todos juntos pasamos un estupendo día .
La fiesta comenzó a media tarde. Nos reunimos en la plaza del Vínculo y tras desplegar nuestra pancarta y una vez conquistado el lugar, encendimos nuestro equipo y disparamos la música dando comienzo a una milonguita al aire libre tal y como estaba previsto.
Al acabar, la siguiente cita era en el hotel Husa de Noáin. Allí teníamos preparada una actuación de folclore argentino, en la que César González nos interpretó unas hermosas zambas con las que Roque y Giselle nos volvieron a enamorar. Luego todos fuimos invitados a bailar unas chacareras con música en vivo... ¡todo un lujo!
Tras los momentos del folclore y antes de comenzar a milonguear tomamos unos pinchitos para cobrar energía, pues todavía quedaba mucha noche por delante.
Hacia la mitad de la milonga, el baile se vio interrumpido por “una mina que apareció moviendo la cola y por un tipo mamao que comenzó a perseguirla, para acabar bailando juntos y tan amigados”. Estos personajillos no eran otros que Sandra Escandón y Alejandro Cruz, interpretando el primero de los números que nos tenían reservados.
Más tarde volvieron a salir y continuaron con el show acercándonos al tango canyengue y deslizándose por la pista con tanta naturalidad, que hacen que parezca fácil. Pero enseguida, cuando uno trata de imitarlos se da cuenta de que, a pesar de la informalidad que aparenta, el canyengue requiere también su técnica y su tiempo de aprendizaje. Ese día tuvimos con nosotros a dos grandes maestros.
Pasada la actuación, nuestros padrinos Roque y Giselle soplaron la vela de la tarta y todos juntos pedimos un deseo (que no se puede contar aquí porque si no, no se cumple).
Después, cada cual a lo suyo, unos a bailar y otros a descansar mientras aprovechaban para leer nuestra revista “Tango y Más”, cuyo primer número fue presentado esa misma noche. Esta es una revista gratuita de edición trimestral.
Y así transcurrió la noche, como siempre, hasta que nos acompañaron las fuerzas.
Este es el resumen de la fiesta. Fue una velada pensada para disfrutar entre amigos, en la que lo principal era pasarlo bien y ese objetivo se cumplió.
Pero no todo acabó ahí, al día siguiente continuó la fiesta, aunque esa es otra historia...

Los sábados... ¡de Milonga!


 Milonga “Pamplona Tango Club”, el primer sábado de mes, en el Hotel Husa de Noain, a partir de las 10,30hs.

La milonga PAMPLONA TANGO CLUB nació hace poco más de tres años y desde entonces viene realizándose periódicamente el primer sábado de cada mes.
Organizada por Roque y Giselle en el Hotel Husa Noain, ésta es una milonga que tiene una gran calidez, con un excelente gusto musical, al más puro estilo bonaerense.
A lo largo de la noche las tandas de tangos, valsecitos y milongas, con el sonido de las viejas orquestas de antaño, se van sucediendo una tras otra y las parejas caminan unidas por la música en un sentido abrazo... lindo, ¿no?.
La cita es a las 22,30 horas. A partir de ese momento “va llegando gente al baile”, como decía el tango que cantaba Julio Martel, y tras saludarse unos a otros, todos se van disponiendo para milonguear hasta que el cuerpo aguante.
Por esta pista han pasado varias parejas profesionales como Jose y Viky, Eloy y Analía, Gregorio y Dina, y en alguna ocasión los propios anfitriones. Los últimos que hemos podido ver han sido Joseba y Bakartxo, que pusieron fin a la temporada 2009-2010. Habrá que esperar que pase el verano para dar paso a la nueva temporada.
Poco a poco esta milonga ha ido ganando su lugar y cada vez son más los aficionados de los alrededores que se van sumando.
Es más que recomendable acercarse hasta aquí para sentir que por un momento te "transportás" a las soñadas milongas de Buenos Aires, que algunos tanto añoran.
Y para los incombustibles milongueros que no se conforman con ir de milonga tan sólo un sábado al mes, tenemos en los alrededores varios lugares donde elegir. En Andoain tenemos la "Milonga Chacabuco 852" cuyos anfitriones son Joseba y Bakartxo. Ésta abre sus puertas el segundo y cuarto sábado de mes y también es muy recomendable darse un paseo por su pista. También tenemos otras en Hendaya e Irún y un poquito más lejos en Bilbao y Zaragoza, para los que no puedan quedarse quietos.

Nido Gaucho celebrará su primer Aniversario en junio

Se cumple un año desde que celebramos la milonga de inauguración de Nido Gaucho, aquél 19 de junio de 2009.
La Milonga de Inauguración tuvo lugar en el Casino Eslava y, a pesar de la inexperiencia en organizar eventos que tenía la recién estrenada Junta Directiva, fue una velada difícil de olvidar, en la que contamos con la actuación de Roque y Giselle.
Desde Logroño, Tudela, San Sebastián, Irún, Vitoria y Andoáin, se desplazaron numerosos amigos  para acompañarnos y darnos su apoyo. También ese día se acercaron tímidamente varias personas que entonces eran todavía unas desconocidas y que, a día de hoy,  han pasado a formar parte de nuestra familia de socios y participan muy activamente en todas las actividades que se organizan.
El próximo día 19 de junio,  volveremos a juntarnos, y esta vez será para celebrar nuestro “ Aniversario”. Tendremos cena, milonga y alguna que otra sorpresa...

El Tango sale a la calle en Primavera

Bajo el título “Primavera de Tango” comenzó un ciclo de milongas al aire libre para las tardes de domingo que se desarrolló a lo largo del mes de mayo.
Entre las 18hs y las 22hs  todos nos fuimos dando cita en la plaza de Yamaguchi  con gran complicidad para llevar adelante esta iniciativa primaveral.
La idea surgió para que disfrutasen tanto los milongueros, como los paseantes curiosos que decidieran dedicar unos minutos de su tiempo a mirar.
El sonido de las milongas es agradable y tranquilo, y lo mismo invita a bailar que a escuchar. Por eso, siendo o no aficionados al tango, éste es un momento ideal para sentarse en una terraza en compañía de la familia o los amigos y disfrutar del “espectáculo”, al tiempo que se toman un  refresco o aprovechan para merendar. No es esta la primera vez que la asociación Nido Gaucho sale a la calle y, por supuesto, tampoco será la última. Las milongas al aire libre son el marco perfecto para dar a conocer el tango entre una gran parte de población que de otro modo quizá no tuvieran oportunidad de ver. A finales de agosto del 2009, se organizó la primera milonga en la calle en la que se aprovechó para presentar el logotipo de la asociación. En esa ocasión, que se tituló “Anochecer de tango”, llegaron hasta Pamplona varios amigos desde distintas provincias limítrofes.   
El tiempo ha sido bastante inestable, por lo que en alguna ocasión tuvimos que recurrir a los porches de la plaza para evitar la lluvia. Eso sí, incluso en esos momentos se notaba más la calidez del público. Este ciclo ha resultado muy atractivo a pesar de lo arriesgado que es organizar eventos al aire libre en nuestra ciudad debido a su climatología. Así y todo, el número de participantes y espectadores reunidos desafiando al frío fue más que aceptable. Aunque lo verdaderamente gratificante llegó al final, cuando al anunciar que era el último día de las milongas de primavera, un señor se acercó y dijo “¡qué pena!... y el ciclo de Verano.. ¿cuándo empieza?”...
Son esas pequeñas cosas las que nos dan ánimo para seguir adelante con nuestra tarea de darnos a conocer. Durante todo el ciclo hubo gente que paraba a mirar porque pasaba por allá y otros que venían a vernos porque se habían enterado de que "en Yamaguchi había tango". En esto tuvo mucho que ver el trato que nos dieron los medios de comunicación. Como muestra os dejo con un video de ETB2 que vino a rodar en la escuela días antes de comenzar el ciclo de milongas.


29 de abril, Día Internacional de la Danza

 “La lluvia impidió que el tango vistiese la calle con su mejor color”

Desde el año 2005 se celebra en Pamplona el Día Internacional de la Danza, en el que varios grupos y escuelas de baile sacan a la calle su arte para acercarlo a todos los ciudadanos que  encuentran a su paso varias actuaciones de distintos estilos musicales.
Los participantes no son profesionales, pero ponen todo su empeño para que el público se divierta y disfrute de este espectáculo gratuito.
Nido Gaucho quiso sumarse este año a la celebración y para ello organizó una muestra al aire libre en la Avenida de Carlos III.
El comienzo estaba previsto para las 20,00 horas,  pero la abundante lluvia que caía en ese momento impidió que el evento se llevara a cabo.
Este año nos quedamos con la miel en los labios, pues ya habíamos conseguido lo más difícil que era obtener el permiso del Ayuntamiento. Lo que no pudimos conseguir fue mantener la lluvia bien lejos.
Habrá que esperar al próximo año, eso sí, lo volveremos a intentar con la misma ilusión, y esta vez, por las dudas, llevaremos “una docena de huevos a las Clarisas”… a ver qué pasa.

Asado del Día del Socio en Reta

Este año se celebró por primera vez el “día del socio”. El encuentro tuvo lugar en Reta el sábado 27 de marzo.
En esta ocasión el número de socios que asistieron fue menos numeroso que de costumbre, sin embargo la jornada resultó de lo más entretenida.
Los actos se fueron sucediendo durante todo el día, manteniendo a todos ocupados y participando de la fiesta.
Para comer hubo un típico asado argentino, acompañado con buen vino. Después, unos charlaban, otros jugaban al “truco” y, ¡como no!, siendo una reunión de tangueros, no podía faltar el baile, con lo cual se improvisó una pequeña milonguita en el salón, suficiente para acabar con el “mono” de tango.
Para terminar, la cena, cuya sobremesa se alargó, hasta el amanecer, y eso que a algunos les quedaba una hora de viaje.

Primer curso de Folclore Argentino

En el mes de abril comenzó el primer Curso de Folclore Argentino organizado por la asociación Nido Gaucho. Fue impartido por Roque y Giselle los sábados en el Civivox Iturrama, finalizando el 5 de junio.
El curso fue dirigido a aquellas personas interesadas en aprender las danzas folclóricas argentinas más populares que siguen bailándose de manera espontánea en peñas y reuniones.
Los profesores mostraron las estructuras y ritmos de estas danzas propias de pareja, a la vez que enseñaron elegancia y picardía en la interpretación.
Hay letras en el folclore que son muy románticas, otras letras  son muy pícaras, pero todas invitan a bailar para conquistar a la pareja a base de miradas e insinuaciones, eso sí, ¡sin tocar!.
Los asistentes a este curso aprendieron a bailar Chacarera,  Gato y  Zamba, siendo ésta una de las danzas más románticas del folclore argentino.
El ambiente fue muy relajado y bastante divertido, tanto es así, que el último día algunos ya preguntaban cuándo podían apuntarse para el curso siguiente.

Dos meses de Canyengue en el Civivox Iturrama

Entre el 16 de enero y el 13 de marzo se llevó a cabo en el Civivox Iturrama un Curso de Canyengue impartido por Alejandro Cruz, bailarín de tango argentino afincado en Irún, asistido por la también bailarina Sandra Escandón.

El canyengue se distingue de los otros estilos (tango-salón, milonguero o tango-espectáculo) por su postura, su abrazo y su manera de caminar. En esa manera de abrazarse y de bailar se pueden adivinar los orígenes picarescos del tango, esto hace que no parezca muy elegante, pero es tunante, especial y divertido.

Algunos confunden el canyengue con el otro estilo de bailar llamado “orillero”, pero no es lo mismo. El canyengue es la manera de bailar, pero también de tocar la música.

Los pasos y las figuras importan poco; la manera de realizarlos es más importante que la coreografía. Y en el canyengue ese aspecto es aún más importante. El abrazo, la manera de tenerse y bailar hace la diferencia. Pues, a menudo, los pasos son los mismos que en el tango salón, en el estilo milonguero o en la milonga, pero ejecutados en otra manera.
La palabra es de origen africano. Los negros porteños la pronunciaban caniengue y desde 1900 los blancos lo escribieron y pronunciaron canyengue (con la ye porteña). El «caminar canyengue» es una manera de caminar del compadrito, de cadenciosos movimientos de cadera. También se lo llama «canalla” o “arrabalero» (siendo el «arrabal», los suburbios o los  barrios bajos de las antiguas ciudades de Buenos Aires y Montevideo).

El canyengue fue popular hasta los años cuarenta. Más tarde, esa manera de bailar casi ha desaparecido de las pistas de baile. Hoy en día  este baile vuelve a verse en los escenarios y los incondicionales aprovechan para hacer presentaciones en las milongas y que vuelva a resurgir.  Desde el 2005 podemos encontrar un Festival Canyengue en Buenos Aires.
Fue una suerte contar con uno de los mejores maestros, que lo conoce a fondo y que lo acercó a nuestra ciudad.

Disfraces para recibir a San Valentín


Para celebrar los carnavales y el día de San Valentín, la Asociación Nido Gaucho organizó en el céntrico Hotel Puerta del Camino una Milonga Romántica a la que había que asistir con disfraces de los  Años’20.
Las damas, ataviadas con bonitos y originales vestidos llenos de color y lentejuelas, con sus flecos y plumas al más puro estilo Charleston, acudieron a la fiesta con aire seductor. Los caballeros, con sus elegantes trajes oscuros, corbatas y sombreros, llegaron a la fiesta dispuestos a conquistar.
Durante la cena se entrelazaban animadas conversaciones y abundantes risas. 
A continuación, llegó la milonga, con una selección musical que dio lugar a un ambiente propicio para  que las parejas se vieran envueltas en un halo de romanticismo que hizo de aquélla una velada inolvidable.
La milonga se prolongó hasta altas horas de la madrugada. Nadie quería volver a su casa, pero uno a uno se fueron viendo obligados a abandonar la fiesta cuando ya no se sostenían de pie.

¿Qué les pareció el relato? ¿Creían estar leyendo los “Ecos de Sociedad” de las revistas antiguas? ¡Bien!  Eso pasa porque ustedes, como ellos, captaron la onda.